Día del Niño en Venezuela: Una tradición que honra la infancia cada tercer domingo de julio

Más allá de la ternura y la alegría que irradian los niños, esta fecha plantea un recordatorio vital: garantizar sus derechos fundamentales como el acceso a la salud, educación, identidad y a entornos seguros y libres de violencia
Este domingo, como cada tercer domingo de julio, Venezuela se llena de color, sonrisas y abrazos para celebrar el Día del Niño, una fecha que trasciende los regalos y actividades lúdicas, al reafirmar el compromiso con la protección y el bienestar de quienes representan la semilla del futuro.

Un festejo cargado de afecto y reflexión

Familias de todo el país aprovechan esta jornada para compartir momentos especiales con los más pequeños del hogar, creando recuerdos que fortalecen los lazos afectivos. Pero más allá de la ternura y la alegría que irradian los niños, esta fecha plantea un recordatorio vital: garantizar sus derechos fundamentales como el acceso a la salud, educación, identidad y a entornos seguros y libres de violencia.

Compromiso legal e histórico con los derechos infantiles

Desde la aprobación de la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, Venezuela asumió un marco legal que respalda integralmente a los niños, niñas y adolescentes. Este compromiso fue precedido por una historia pedagógica que comenzó en 1936, cuando la Federación Venezolana de Maestros impulsó la creación de la primera Tabla de los Derechos del Niño, estableciendo el primer paso hacia el reconocimiento jurídico y social de los menores como sujetos plenos de derechos.

La Lopnna y el cambio de paradigma

Con la promulgación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), se consolidó el tránsito desde una visión tutelar hacia una perspectiva de derechos, garantizando que cada niño sea escuchado, atendido y protegido, en el marco de la Constitución y las leyes vigentes.

Reafirmar este día el valor de la infancia implica mucho más que una celebración ocasional. Es ofrecerles espacios amorosos, seguros y estimulantes donde puedan crecer, jugar, aprender y soñar con libertad. Desde su derecho a opinar hasta su necesidad de descanso y recreación, cada aspecto de la vida infantil debe ser atendido con sensibilidad, respeto y responsabilidad colectiva.

Durante esta fecha, se multiplican las jornadas educativas, campañas institucionales, actos culturales y espacios recreativos en plazas, escuelas y comunidades, buscando visibilizar no solo la alegría de los niños, sino también la importancia de proteger su integridad, promover la equidad y formar una sociedad más justa e inclusiva.

Nota completa en: https://www.globovision.com/nacional/41926/dia-del-nino-en-venezuela-mas-que-una-celebracion-un-llamado-a-proteger-la-infancia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *